Otto Hahn
Químico y premio Nobel alemán
Otto Hahn nació el 8 de marzo de 1879 en Fráncfort del Meno.
Cursó estudios en las universidades de Marburgo y Múnich.
En 1912, Hahn se convirtió en jefe del Departamento de Radiactividad del recién fundado Instituto Kaiser Wilhelm de Química (KWIC). Más tarde, en 1928, asumió el cargo de director del KWIC hasta 1946, cuando fue detenido por los aliados tras la Segunda Guerra Mundial.
Reconocido como el «padre de la química nuclear». En 1918 descubrió, junto a la física austriaca Lise Meitner, el protactinio.
Junto a Meitner y el químico alemán Fritz Strassmann, continuó la investigación iniciada por el físico italiano Enrico Fermi, bombardeando el uranio con neutrones. Hasta 1939, los científicos creían que los elementos con números atómicos mayores de 92 (conocidos como elementos transuránicos) se formaban al bombardear el uranio con neutrones. Sin embargo, en 1938, Hahn y Strassmann encontraron rastros de bario mientras buscaban elementos transuránicos en una muestra de uranio irradiada con neutrones. Este descubrimiento, anunciado en 1939, fue una prueba irrefutable, confirmada por cálculos sobre las energías implicadas en la reacción, de que el uranio había sufrido una fisión, dividiéndose en fragmentos más pequeños compuestos por elementos más ligeros. Lise Meitner, junto con su sobrino Otto Frisch, proporcionó la interpretación teórica de este fenómeno, acuñando el término «fisión nuclear».
Fue galardonado en 1944 con el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre la fisión nuclear. En 1970 se propuso que el nuevo elemento sintetizado con número atómico 105 se denominara hahnio en su honor, pero se adoptó otro sistema para nombrar a los elementos transuránicos a partir del 104, finalmente este elemento fue nombrado dubnio.
Otto Hahn falleció el 28 de julio de 1968 en Göttingen.